ENTREVISTA A LA DOCTORA GARCÍA-MATRES



ENTREVISTA A LA DOCTORA/CIRUJANO
MARIA JUSTA  GARCÍA-MATRES

P.-¿Cómo y cuándo aparece la vocación en la Dra. G. Matres? ¿Y la especialidad?
Desde siempre quise ser médico y desde que estudie la carrera sabía que quería ser cirujano.

Ser Urólogo fue una consecuencia 
 de elección de especialidad
 del sistema MIR.

 Escoges en función del número obtenido
 en la oposición.

La urología es una especialidad médico quirúrgica muy interesante, porque si a lo largo de la vida no tienes la oportunidad de ejercer, la parte quirúrgica de la elección, siempre puedes dedicarte a ella en otros muchos campos, donde se trata a todos los miembros de una comunidad: niños, jóvenes, adultos y ancianos de ambos sexos.
Es una eexclusividad  científica que  implicada el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos(estudios de P S A , marcadores tumorales, RMN,UROTAC…) comprometida con el desarrollo de nuevos fármacos (para la disfunción eréctil, el cáncer de próstata, la incontinencia de orina), y con innovaciones técnicas continuas (laparoscopia, robótica, endourología, microcirugía…), buscando siempre la mejor reparación del paciente, con el menor coste social.

P.-Quienes presentan mayores dificultades en su especialidad: ¿las mujeres, los hombres, los niños o adolescentes?
Cuando alguien está enfermo solo quiere que le curen y le da igual que sea un hombre que una mujer.
Inicialmente cuando empecé la especialidad muchos hombres eran reacios a venir conmigo. Si podían elegir siempre iban con un colega varón.
Pero he de reconocer la enorme labor que han hecho las doctoras de Atención Primaria que se han ganado el respeto y la confianza de los hombres,  facilitando muchísimo la actuación del Especialista.
En los temas urológicos y sobre todos los relacionados con la esfera sexual siguen prefiriendo a un doctor, pero también, he de decir que, los pacientes que empiezo a tratar nunca han pedido un cambio de médico.
Imágen capturada en la Red Google
Un gran número de mujeres me eligen por el hecho de ser doctora,  cuando ellas tienen un problema de incontinencia o prolapso de órganos pélvicos, porque  suelen encontrarse más cómodas.
Con los adolescentes lo importante es la primera visita, saber captar sus angustias y las de sus padres y saberlas priorizar. A veces lo importante para los padres, no lo es para los chicos y al revés. Hay que saber contentar a todos, ganarse su confianza y su respeto, hay que saber ser “blandos” cuando lo pasan mal. Pero también  “firmes”cuando les mandas pruebas molestas, pero imprescindibles para sus cuidados, (por ejemplo cuando tienen que hacerse auto sondajes para el vaciado de la vejiga).

“Creo que entiendo  bien a  los adolescentes. Es muy gratificante cuando ves que muchas de sus preocupaciones  se van resolviendo”.

El hecho proceder de una familia muy numerosa y ser madre de 4 hijos me da una experiencia muy útil en este campo, y además me satisface tratar con estos pacientes.

P.-¿La incontinencia de esfuerzo y la de urgencia son remediables con fisioterapia, o solo con cirugía?
La fisioterapia es la primera línea de tratamiento para ambas patologías, Al inicio de la dolencia.
El tratamiento de la incontinencia de urgencia es siempre médico (con pastillas), y el de la incontinencia de esfuerzo es  quirúrgico.
Existe un grupo de incontinencias que denominamos mixtas porque tienen tanto componente de urgencia como de esfuerzo. En estos casos se debe empezar tratando el componente de urgencia porque suele ser el más molesto, y además el que tiene tratamiento médico, y en función del resultado, valorar un tratamiento quirúrgico asociado.

P.-¿El cáncer en la zona de suelo pélvico (próstata, vejiga, ovarios, etc.) lo tratan los urólogos o los oncólogos?
Inicialmente el tratamiento es de urólogos: vejiga, próstata, uretra, pene y testículos.
Los  ginecólogos el de útero, ovarios, vagina y  vulva, y suelen precisar un tratamiento quirúrgico más o menos agresivo, dependiendo de los casos e importancia.

“Cundo necesitan de una quimioterapia o radioterapia adyuvante los pacientes son tratados conjuntamente con los servicios de Oncología médica y Oncología Radioterápica”.

Lo ideal es que existan unidades multidisciplinares para el tratamiento conjunto de estos pacientes lo que optimiza el rendimiento de las consultas en beneficio no solo del paciente sino también de la Institución.

P.-Medicación, fisioterapia, ejercicio y cirugía, ¿son los métodos radicales para la solución de los trastornos-enfermedades del suelo pélvico?
Sí. El orden sería primero ejercicios de prevención con medidas higiénico sanitarias como control del peso, buenos hábitos miccionales y defecatorios, después vendría la fisioterapia y luego la medicación o cirugía en función del tipo de incontinencia.

P.-¿Se puede prevenir desde el embarazo los posibles trastornos urológicos posteriores al parto?
Si, y desde mucho antes.
El conocimiento de la anatomía y de los cambios naturales del  embarazo, parto y postparto ayudan a implicarse en la prevención de las posible complicaciones posteriores.
Los ejercicios preparto y la preparación de matronas y ginecólogos evitaran partos prolongados, instrumentales, desgarros… que son los principales factores de riesgo para las complicaciones postparto.
Hay una parte genética contra la que no podremos luchar y que puede facilitar cierto grado de prolapsos del suelo pélvico, pero otra gran parte va a depender de lo que nosotros hagamos con nosotros mismos desde la infancia.
“La adquisición de buenos hábitos desde la niñez,  es fundamental para la buena calidad de vida durante toda nuestra existencia”.
Habría que empezar ya en los colegios a transmitir a las niñas los buenos hábitos miccionales: cada cuanto hay que ir a orinar, no retener exageradamente, como sentarse en el retrete, como limpiarse para prevenir infecciones…



P.-Las personas que por vergüenza e ignorancia sufren pérdidas de orina y no acuden al especialista, porque creen normal que con la edad ocurran estos escapes, ¿deberían ser informadas o asesoradas por alguien con conocimientos especiales?
Claro que sí y ya existen diversos modos de información desde revistas científicas,  foros de Internet o revistas de divulgación general, dirigidas fundamentalmente a la mujer, en donde se abordan estos temas, y se dan  dando recomendaciones para mejorar los síntomas y para  que acudan a los especialistas sin temor ni vergüenza.
No soy muy partidaria de los anuncios de  compresas  para  la incontinencia  porque  creo que  es
 “el último escalón! en el tratamiento de la incontinencia, que es como tirar la toalla. Antes hay que intentar evitarla, o curarla. 
ES NECESARIO MUCHO DIALOGO PARA DILUCIDAR ESTOS TEMAS.
En España las mujeres deben consultar con su Médico de Atención Primaria y cuando ellos lo consideran oportuno, las derivan al especialista más adecuado: Urólogo o Ginecólogo.

Imágen capturada en la red Google
P.-Los escapes: ¿producen aislamiento social?
Definitivamente Sí. El temor a oler mal, causar  impresión de suciedad, el temor a dejar manchas en la ropa y el mobiliario, hace que las persones se aíslen y reduzcan sus actividades sociales. Además evitan las relaciones sexuales por miedo a los escapes involuntarios.

P.-¿Cuál sería la forma de avisar sin alarmar a la población, de la necesidad de controlar la pérdida involuntaria de orina?
Estoy a favor de las campañas  divulgativas en los medios de comunicación: radio, televisión, revistas de información en  general, suplementos de periódicos, redes sociales...
Las series de televisión con gran éxito,  destinadas a todos los grupos de la sociedad (adolescentes, ancianos, amas de casa, trabajadores...) han calado intensamente en las audiencias, con resultados positivos en las consultas  de los especialistas.

P.-¿Todas las pérdidas cursan con dolor?
No, la incontinencia urinaria no produce dolor salvo en el caso de que se produzca una dermatitis urinosa por pérdidas muy continuadas.

P.-¿Los procesos cancerosos siempre cursan con dolor?
Lamentablemente el cáncer no duele, y digo lamentablemente porque el dolor es un signo de alarma para el organismo y hace que se consulte al facultativo.
Cuandohay dolencia, suele ser un signo de mal pronóstico porque significa la infiltración de terminaciones nerviosas de órganos vecinos (hueso, vísceras...).

P.-El sistema nervioso central ¿puede influir en el sistema excretor humano?
Imágen Google
Muchísimo. Todas las funciones de la vejiga vienen reguladas por el sistema nervioso central, es  decir, el cerebro y la médula espinal.
La influencia  del   stress  y  la         ansiedad  o depresión , es decir, los problemas psicológicos también influyen, porque los neurotransmisores del cerebro que condicionan estas patologías son los mismos que regulan la actividad vesical ,así en los casos de "nerviosismo " ( exámenes , ansiedad ante una intervención quirúrgica, una actuación en público...),todos hemos experimentado un deseo imperioso de orinar, e incluso algún escape de orina, que en ese contexto se podría considerar como "normal", pues es una respuesta fisiológica del organismo ante una descarga puntual de catecolaminas.

P.-Los problemas psicosociales ¿influyen en la incontinencia urinaria de adolescentes y niños?
De la misma manera que en la pregunta anterior los problemas sociales (fracaso escolar, divorcio de los padres, acoso escolar....) van a generar en el niño una respuesta psicológica mediada por los mismos neurotransmisores de la vejiga, por lo cual, no es raro que los niños tengan trastornos vesicales, tanto de enuresis, incontinencia diurna o incluso retención urinaria.

P.-Los enfermos renales ¿presentan problemas de incontinencia siempre?
No. Los pacientes renales (insuficiencia renal crónica, glomerulopatías...) tendrán los mismos trastornos vesicales que la población general.

P.-¿Es partidaria del Robot Da Vinci, o prefiere la cirugía tradicional?
Imágen Google
El Robot Da Vinci es una maravilla tanto para el paciente (abordaje por menores heridas, mejor control del sangrado, cirugía mucho más precisa y por lo tanto con menores daños colaterales..) como para el cirujano, al que le aporta una mejor visión , un mejor control de los órganos vecinos... Creo que hoy por hoy el único problema del robot es su alto coste económico.

P.-¿Es necesaria más investigación en este campo, o ya, se sabe lo suficiente para tratar, o curar esta enfermedad?
Hay algún tipo de incontinencia cuya causa es bien conocida. Daño del esfínter en una cirugía de próstata o de la uretra, lesiones neurológicas del cerebro, la médula o los nervios periféricos... pero todavía quedan muchas dudas en el origen de otras incontinencias, sobre todo de urgencia.
“Hay mucho campo para estudiar tanto en el diagnóstico como en los tratamientos”.
Se precisa conocer más de la fisiología vesical para buscar fármacos que además sean uroselectivos , es decir, que actuando sobre el aparato urinario no produzcan efectos secundarios a otros niveles que obliguen al abandono del tratamiento.
Es muy necesario perfeccionar tanto las mallas que hay que colocar en algunas ocasiones, como la técnica de colocación, ya que, cada caso es único y diferente.
“Por eso la experiencia del cirujano va a ser el factor clave para el buen resultado del procedimiento”

Reseñas profesionales más destacadas de la dra. Matres

-Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid 1982.
-Especialista en Urología vía MIR / Hospital Universitario La Paz de Madrid desde 1985 a 1990.
-Fellow of the European Board of Urology desde 1993.
-Facultativo Especialista de Área del Hospital Universitario La Paz de Madrid desde 1990 con especial dedicación a temas de incontinencia, neurourología y urodinámica.
-Responsable de la Unidad de Urodinámica del Hospital Universitario La Paz desde 1995.
-Autor o coautor en más de 80 publicaciones y comunicaciones en libros, revistas y Congresos -Nacionales e Internacionales.
-Profesor desde 2005 en el Master de Neurorehabilitación de Patología del Sistema Nervioso.
-Coinvestigador en cuatro ensayos clínicos sobre hiperplasia benigna de próstata en 1993-1998.
-Coinvestigador en dos ensayos clínicos en fase II-III en carcinoma de próstata de 1997-2001
-Investigador principal en un ensayo clínico sobre carcinoma de próstata de 2001 hasta la fecha.
-Investigador principal en más de diez ensayos clínicos sobre vejiga hiperactiva e incontinencia     femenina de esfuerzo desde 1998 hasta la fecha.
-Premio E. Pérez –Castro en 1990; y Premio Joaquín Albarrán en 2000
- Servicio-urologia-hospital-san-rafael/rehabilitacion-del-suelo-pelvico/



Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPERIENCIA MUY POSITIVA

NECESIDADES SIN RESOLVER